jueves, 5 de febrero de 2009

Evaluacion de gestion empresarial

Evaluación de Gestión Empresarial

La evaluación de la gestión empresarial o si se quiere de un proyecto, como instrumento de administración y formulación de políticas, es utilizado cada vez más en los diferentes sectores de la economía y en el mundo entero, dada la inmensa importancia que tiene en el desarrollo de los países.
En vista de la formulación anterior, en este trabajo se intenta fijar algunos criterios y principios de la evaluación, como un análisis retrospectivo de la experiencia y comprobación si los objetivos logrados se compaginan con los previstos.
Es importante establecer distinción entre evaluación y control de una gestión en una empresa.
La evaluación examina la pertinencia del proyecto original, enjuicia su diseño y sus hipótesis básicas, determina los cambios originados y su progreso, tratando de identificar los factores causales y de evaluar sus efectos y finalmente, introduce sus averiguaciones en las modificaciones a que diera lugar, en cuanto a diseño y mejoras en la ejecución.
Por su parte el control, es una función continua y no intermitente como la evaluación. El supervisor, como comúnmente se le conoce, está ligado a las operaciones cotidianas, e interviene fundamentalmente en la compra, entrega e instalación de insumos, adhesión a los planes -de ejecución y en el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.

Fines de la Evaluación de Gestion Empresarial

En la mayoría de los organismos que desarrollan proyectos empresariales, coinciden que la evaluación tiene varios fines, a saber:
• Integración de la administración de la empresa, teniendo en cuenta que debe reafirmar la pertinencia del proyecto, medir los progresos hacia las metas planificadas, examinando los resultados imprevistos y determinar su causalidad.
• Mejoramiento de la asignación de los recursos y su administración.
• Examen retrospectivo de las cuestiones del proyecto con miras a la formulación de políticas. En cuanto a los principios que deben regir estos diseños y las políticas de evaluación en una organización para el desarrollo, se pueden mencionar:
• Calidad y claridad del diseño.
• Totalidad del proyecto.
• Debe enfocarse hacia la adopción de decisiones.
• La responsabilidad de la evaluación debe estar cerca del usuario.
En función de esos fines y principios, el trabajo contempla una primera parte sobre los factores que inciden en el desarrollo de un proyecto de producción.
Posteriormente se presenta un diseño de evaluación de gestión, dentro del sector productivo, intentando que el mismo sirva como orientación en esa búsqueda coherente entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.
Y para finalizar se introduce la "norma de evaluación" (elaborado conjuntamente entre COVENIN y COVEP), instrumento que sirve de herramienta importante en la aplicación de los criterios de evaluación aceptados generalmente.

Factores que influyen en el funcionamiento de una empresa.

1. Actividades funcionales.
1.1. Actividades preparatorias.
- Estudio. - Diseño.
- Perfeccionamiento.
1.2. Actividades de ejecución.
- Aprovisionamiento.
- Producción.
- Comercialización.
- Distribución.
2. Factores económicos.
2.1. Permanentes.
- Nivel general de la actividad económica del país.
- Nivel de desarrollo económico de la región donde está establecida la empresa.
- Indice de crecimiento de la población.
- Distribución de la riqueza. - Disponibilidades de materias primas y de capitales.
- Nivel general de impuestos.
- Niveles de salarios.
2.2. Temporales.
- Nacionales.
- Nivel de la actividad económica.
- La Balanza de pagos del país.
- Política fiscal.
- Internacionales.
- Nivel general de la actividad económica mundial.
- Competencias de empresas extranjeras.
3. Factores políticos.
3.1. Nacionales o locales.
- Tendencias ideológicas.
- Estabilidad política del país.
- La política económica del gobierno.
3.2. Internacionales.
- La tensión internacional.
- Relación con los países extranjeros.
- Tratados comerciales o políticos.
4. Factores tecnológicos.
- La rama a la que pertenece la empresa.
- Influencia del producto.
- Procedimientos y equipos.
- El mercado.
5. Factores sociales.
- Culturales.
- Estructura de gastos.
- La familia.
- El trabajo.

Etapas de la Evaluación de la Gestión Empresarial

La gestión son las diferentes maneras de ejercer el poder dentro de una empresa. Dentro de ella existen dos (2) elementos, que son fácilmente identificables, sin que sean imposibles de confundir. Uno se refiere a quién y cómo se toma la decisión y el otro a quién y cómo se ejerce la autoridad.
El jefe de planta de una industria es parte de la estructura de poder dentro de la empresa pero no es necesariamente parte de la estructura de decisiones.
La fijación de objetivos y las decisiones están ligadas a la estructura de poder dentro de la empresa, mientras que el concepto de autoridad está referido a la jerarquía y mando de la misma.
Podemos establecer tres (3) etapas en la evaluación de empresas, a saber:
1. Contacto global. Este es un contacto inicial con los ejecutivos de la organización, con el fin de lograr información general sobre el trabajo a realizar, así como lograr su apoyo.
Ese apoyo debe demostrar al resto de la organización, que ella tiene la evaluación y su aprobación en el procedimiento aplicado.
En esta fase de la evaluación se hacen preguntas de prueba a los distintos funcionarios operativos, lo que da una orientación inicial sobre el funcionamiento de la organización y permite establecer el tipo de información estadística necesaria para realizar la siguiente fase como lo es el diagnóstico. En esta fase es conveniente incluir una revisión de todo lo referente a los talleres de producción. Así se ubican las primeras informaciones sobre la disposición de la fábrica, el funcionamiento de las instalaciones, la fluidez del transporte interno, los métodos de almacenamiento, canales de distribución, etc.
2. El diagnóstico. Esta fase consiste en la realización de una radiografía de lo existente en una empresa. En la misma pueden distinguirse cinco etapas, a saber:
a) La elaboración de un plan.
b) El estudio sistemático de las funciones individuales y las relaciones con otras personas dentro del departamento y con otros departamentos.
c) Conclusiones sobre el cumplimiento de las funciones.
d) Comparar los principios y procedimientos de la administración y de los distintos sectores, con los principios y reglas reconocidos universalmente.
e) Acompañarlas etapas anteriores con un estudio de las tendencias de la eficiencia y de la productividad.
Es de hacer notar que el diagnóstico de una empresa está íntimamente ligado con la necesidad de mejorar la productividad. Cuando se determina que una empresa está operando con bajo índice de productividad, se procede de inmediato a detectar aquellos elementos que la limitan y así aplicar los correctivos necesarios.
La existencia de esa interrelación entre la productividad y el diagnóstico empresarial, trae implícita la necesidad de realizar una medición bastante aproximada de la realidad de una empresa, en cuanto a eficiencia se refiere.
2.1. Metodología del diagnóstico.
Las más conocidas y aplicadas en la actualidad son:
a) Diagnóstico factorial.
b) Diagnóstico por sistemas.
El análisis factorial es un método en el cual se agrupan los elementos de la empresa en diez (10) funciones básicas, a saber:
- Medio ambiente.
- Dirección.
- Productos y procesos.
- Financiamiento.
- Fuerza de trabajo.
- Suministros.
- Medios de producción.
- Actividad productiva.
- Mercadeo.
- Contabilidad y Estadística.
Este análisis permite conocer la relación entre las funciones que participan en la actividad económica de la empresa, a la vez que proporciona orientación a la dirección hacia la óptima administración de esas funciones.
Esta metodología está constituida por los siguientes pasos:
a) Localización de funciones.
b) Recopilación de datos.
c) Análisis factorial.
d) Análisis causal.
e) Matriz de limitaciones y causas.
f) Red de limitaciones.
g) Fijación de metas.
h) Planeación de acciones.
En relación al diagnóstico empresarial por sistemas, ésta permite el conocimiento y análisis de los tres (3) sistemas fundamentales que rigen una empresa.
a) Sistema de operaciones.
b) Sistema de decisiones.
c) Sistema de informaciones.
Los objetivos principales que plantea esta metodología son:
a) Localizar y analizar los factores limitantes del buen funcionamiento de una empresa.
b) Sugerir los caminos para eliminarlos.
El esquema de análisis es el siguiente:
a) Contacto.
b) Estudio del sistema de operaciones.
c) Estudio del sistema de decisiones.
d) Estudio del sistema de informaciones.
El contacto. Tiene como objetivo permitir definir la empresa en forma aproximada y su entorno, realizando un análisis global de las actividades de la empresa, los medios utilizados y los resultados.
Sistemas de operaciones. Permite observar las faces decisivas y los puntos críticos o cuellos de botella. El análisis de este sistema puede realizarse o bien mediante el estudio global del sistema, por ejemplo, abastecimiento, producción, distribución, o bien mediante el estudio de cada uno de los componentes, por ejemplo, los productos y el mercado, operaciones y medios de producción y distribución.
Sistema de decisiones. Se plantea a cuatro niveles a saber:
a) Conjunto de decisiones: políticas, objetivos y programas.
b) Estructuras de las responsabilidades.
c) Métodos de dirección.
d) Procedimientos administrativos.
Sistema de información. Analiza los siguientes niveles:
a) Conocimiento de los hechos: Información contable y estadística, situación económica en general (mercados, tasa de expansión y competencia, condiciones de materias primas).
b) Fijación de objetivos, programas y presupuesto.










No hay comentarios:

Publicar un comentario